martes, 6 de noviembre de 2012

Insumos culturales de la adolescencia


Insumos culturales de la adolescencia:

 

 

     La música que escuchaba era la que pasaban en FM, las principales eran las de Rosario pero también se escuchaba la FM de Arroyo Seco.

     Los cantantes y grupos que escuchaba eran: Phill Colins, Pink Floy, Air Sopply, Bee Gees, Scopions, The Beatles,Freddi Mercury, Queen, Roxes, Sheena Easton, Withne Houston, The Police, Madona.

     En la escuela formé parte de un coro, desde allí tuve inclinación por la música clásica, pero mi voz no me permitió formar parte de él por mucho, aunque me hubiera gustado permanecer en él, nunca olvidaré la canción de la alegría.

     Por eso coleccioné los cd que venían en la revista noticias.

     También escuchaba dentro de la música nacional distintos cantantes y estilos : Miguel Mateo, Charly García, Baglieto, Sandra Mianovich, Raúl Porcheto, Seru Giran, Soda Stereo, Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs, Los Redonditos de Ricota, Mercedes Sosa, León Gieco. Otra música que me gustaba era la interpretada por Luis Miguel, Serrat, Perales.

      Los programas de televisión que miraba eran también variados Amigos son los amigos, Grande Pa, Señoritamaestra, Montaña rusa, Calabró, La mujer maravilla, Brigada A, Invasión extraterrestre, El auto fantástico,Hiperhumor, Tato Bores,La familia Ingals, El chavo, Bonanza, Mac Giber, El increíble Holl,Gasalla, Soledad. Las novelas eran principalmente las venezolanas Verónica Castro, Grecia Colmenares, otras de Andrea del Boca, Arnaldo André, o las que escribía Alberto Migré, Alta Comedia era muy bueno por las interpretaciones de sus actores, El pulpo Negro de Narcizo Ibañez Menta y como también me gustaba leer escuchaba los libros recomendados en El refugio de la cultura.

     Las películas  que miraba eran las alquiladas en el video club o en el cine Una chica al rojo vivo, Top Gan, Secretaria ejecutiva, Perfume de Mujer, Cumbres Borrascosas,La casa de los espíritus, De amor y de sombra,Un lugar en el mundo, Esperando la carroza

a ejecutiva, Regreso al futuro, Batman, La guerra,

de las galaxias,V Invasión extraterrrestre, Novia se alquila, ¿Quién engañó a Roger Rabit?, El joven manos de tijera, La noche de los lápices, La historia oficial, Cinema Pardiso, Perfume de mujer, La misión, La sociedad de los poetas muertos, Nacido el 4 de julio,Memorias de África.

     Los libros que leí en esa época fueron El Túnel de Sábato, Cien años de soldad, El amor en los tiempos de cólera, y otros de Gabriel García Márquez. Coleccionaba los de la biblioteca Billiken que luego intercambiaba con mi primo Azabache, Un capitán de quince años, Corazón, El faro del fin del mundo, Heidi etc.Poemas de Neruda, Julio Cortázar Rayuela, uno muy fuerte sobre drogas y la caída del muro de Berlín que me marcó como el documental droga viaje sin regreso para atemorizarme sobre ella.

Análisis de la películas Recursos Humanos y Entre los Muros.

Ambas se refieren a temas muy reales y actuales, la primera fue muy impactante porque los intereses de los distintos protagonistas son diversos y producen situaciones conflictivas, los directivos que quieren cambiar la organización laboral pero saben que la medida no será positiva para todos, pero las demandas del mercado la convirtieron en una empresa con producción flexible por eso deben organizar a los trabajadores según la venta requerida e incorporando la mecanización, dejando aveces de lado los intereses gremiales del conjunto de trabajadores de la empresa.

También dentro de la familia se plantean diversas actitudes contrarias, el padre no acepta el nuevo modelo de trabajo, decide acatar la orden de no hacer paro, pedida por el gremio; para evitar el despido de algunos obreros incluido el suyo. Además se puede observar claramente la diferencia generacional que tiene el joven universitario y su padre en cuanto a la percepción y organización del trabajo. El joven está dispuesto a cambiar de empresa, pero el padre se resiste a ello; se observa el modelo de la sociedad industrial o de control en contraposición con la actual capitalista, en el cual los cambios se producen rápidamente, y de manera vertiginosa. Se jerarquiza el rol que cada uno tiene que desempeñar según su posición laboral, la escena más importante de la película muestra la decisión del padre de hacer que su hijo estudie, se avergüenza del trabajo que ha tenido que realizar y no acepta que el joven no asuma su rol aunque deba despedir personas.

Desde el siguiente título, la película de Canet plantea las dificultades de trascender la lógica que impera “entre los muros” y trata de dar cuenta de las inquietudes y dificultades que los estudiantes traen desde más allá del muro, desde el mundo en el que deben vivir sus vidas.

¿Qué pasa cuando un joven no encuentra, ni en la familia, ni en la escuela , puntos de orientación, contención emocional o un marco de relaciones que le permitan un desarrollo intelectual y emocional adecuado?.

El aula es un espejo de una sociedad marcada por los problemas ligados a la inmigración- diferencias linguísticas, culturales, religiosas, emocionales. Allí los docentes se encuentran tironeados entre el deseo de atender y entender como sucede en las aulas de nuestro país; las demandas de los alumnos y la necesidad de enseñar ciertos contenidos disciplinares y de cumplir con las exigencias  institucionales, cuyo ritmo de cambio no se adecua fácilmente a lo que se pide más allá de los muros osea en la vida real.

Hay una tensión permanente entre la tendencia a exigir a los alumnos lo que no pueden dar  (por ejemplo la adecuación a códigos que les resultan bizarros e incomprensibles) y la dificultad para percibir y dar cauce a sus verdaderas capacidades, se observa muy bien al final de la película cuando el profesor interroga que es lo que habían aprendido durante el transcurso del año en su materia muchos presentaban dudas y una alumna dijo que nada pero que había empezado a leer La República, quiere decir que por lo menos logró contagiar el deseo de leer que no es poco en la era de la imagen.

La escuela que se muestra en el film cuenta con condiciones que comparadas con la experincia cotidiana que enfrentamos en latinoamérica pueden resultar ideales: buena infraestructura, espacios para el debate con los colegas y los directivos, adelantos tecnológicos a disposición de los alumnos, docentes y autoridades con buena formación, creatividad y predisposición al diálogo, espacios para la participación de representantes estudiantiles, familias que responden a las convocatorias escolares sin embargo los resultados no son los esperados y muy satisfactorios como los que desean los padres y todo el personal de la escuela.

 

     Entrevista a un adolescente Lucía Franceschini 14 años de edad.

 

     La música que escucho es la que bajo de internet, por medio de los distintos programas que aparecen en geogle, como el ares, luego la reproduzco en formato mp3 también uso el celular para escuchar y sacar fotos además de enviar mensajes y llamar por teléfono o notbook o computadora.

     Me gusta acostarme tarde y leer facebook, sacarme muchas fotos y publicarlas allí o en el mesenger, también escribir frases o versos y enviarlos a mis amigos. También tengo una página en twiter pero prefiero usar facebook.

Las películas que me gustan son de terror, novelas, comedia y ciencia ficción.

     En los momentos que comparto con mis amigos miramos películas en D.V.D. Escuchamos música en la plaza de la ciudad con los celulares o de los vehículos, tomamos mate tereré en verano o caliente normal en invierno en el club o en las casas de mis compañeras.

      Intercambiamos música por la memoria de la computadora en pen, C.D. o D.V.D.,también fotos, páginas de internet, videos, películas, presentaciones armadas por nosatras etc.

     Los programas de tele que miro son Casi Ángeles, El diario de la princesa, Harry Potter por cable. Los conductores de los programas que observo son Tinelli, Jualian Weich, Marley. También me gustan los programas de chismes Rial, de interés general Mañaneras,

     Las lecturas que reealizo son las pedidas por los profesores de la escuela y las de inernet y facebook.

 
Conclusión personal

Las enormes transformaciones que las personas experimentan lo conducen a repensar su vida en lo individual y social lo cual demanda revitalizar y renovar los conceptos que gestaron las normas que hoy nos rigen , libertad, igualdad, justicia, y fundamentalmente deberes y derechos.

Pero ese ideal, se ubica en el horizonte de las aspiraciones humanas, y sigue siendo un desafío que implica alcanzar un ideal en el pensar, en el sentir, en el decir, en el hacer y en el ser.

Los ciudadanos debemos participar y la red lo permite creando un espacio colectivo de producción del conocimiento a través de nuestros aportes  y de la reflexión  de oportunidades y principalmente potencialidades que como seres humanos nos asisten, para partcipar en la construcción de un mundo mejor, desde una democracia evolucionada que asegure justicia, desarrollo, igualdad de oportunidades, y acceso a la información desde todos los rincones del planeta.

Dichos valores se atesoran en la familia , valores espirituales , morales y éticos que superan la convivencia, para proyectarse a la sociedad y a la humanidad de la información, tecnología y comunicación.

Las comunicaciones acercan al hombre a sucesos culturas y adelantos que facilitan una mayor apertura cognitiva del mundo y configuran múltiples posibilidades de acceso inmediato a la información en todos sus campos.

Los avances en el terrreno del arte, la tecnología y la ciencia que han aportado más esparcimiento y comodidad a los seres humanos, generando intersticios de ocio en el medio de sus tareas cotidianas.

La ecología donde se ha logrado una mayor conciencia sobre el cuidado y el respeto de los ciudadanos para con el planeta.

Se contrasta con esta  realidad otro dominio en el cual la vida de los hombres se encuentra sumida en una precariedad  que lo oprime y agota vaciándola de su contenido esencial. La dificultosa convivencia con sus semejantes y aún consigo mismo, el egoísmo, la intolerancia, el esceptismo se resisten a ser calificativo de vida, se debe revertir y construir un camino considerando la integralidad de la calidad de vida y no su parcialización en lo material y esto sólo se puede hacer a través de una buena educación, acompañada de profesionalización docente.

 

La tecnología sólo mejora el aprendizaje si hay una transformación de las prácticas sociales.

Tecnologías e innovación son interdependientes. No hay una simple adaptación, sino un proceso educativo mutuo.

Las herramientas mejoran las prácticas y las prácticas mejoran las herramientas.

Conclusión


La conclusión sobre el proyecto

      El desarrollo del proyecto fue muy beneficioso para incorporar a los alumnos en el apasionante mundo de la redacción y realización del periódico escolar se mostraron muy entusiastas y motivados  por la visita al periódico de la zona Desarrollo Zonal, el cual nos realizó  la tirada de los periódicos necesarios, el costo fue un regalo para nuestra escuela.

     Los alumnos sintieron la necesidad  de realizar lecturas modelos  para después poder realizar ellos mismos sus propias producciones periodísticas, corregidas en varias oportunidades por el equipo de correctores del periódico y docentes responsables de dicha función.

     También motivó a los niños el participar en la fiesta aniversario de la escuela puesto que ella es el lugar propicio para entusiasmar y estimular a los niños a participar de estos festejos, debemos crear espacios que posibiliten el conocimiento y la reflexión  sobre los acontecimientos de la historia de la escuela, y que permitan desarrollar actividades que los involucren y los motiven a sentirse parte de los acontecimientos.

     Permitió la cohesión entre el conocimiento de la realidad cotidiana y el desarrollo académico del aula. El estudiante desarrolló actitudes y aptitudes que lo comprometieron con su entorno, lo sensibilizaron sobre la realidad y le permitieron desarrollar valores que antes no hubieran podido practicar.

     Mejoró la lectoescritura y por lo tanto logró una mejora de la calidad educativa.

     También este proyecto contribuyó al mantenimiento de la identidad cultural y al reconocimiento de vivencias en valores, se fomentó una imagen positiva de la institución y una actitud crítica de los acontecimientos.

    Este proyecto se fundamentó en los principios de autonomía, veracidad y pluralidad; y fueron básicos para el logro de las metas propuestas.

     Estos principios son básicos para el logro de las mismas y para edificar una sociedad democrática y pluralista.

     Este diario buscó un punto de encuentro expresando hechos positivos porque somos amantes de la justicia, la paz , la verdad, y la educación en el amor.

ESCUELA 1117


Bodas de Oro en la Escuela N° 1.117 “Rafael Obligado”

Conclusión:

      La escuela N° 1.117 ,Rafael Obligado festejó a lo grande sus 50 años de historia. El miércoles 21 de septiembre se llevó a cabo el acto en las instalaciones de la institución ubicada en el barrio La Esperanza. Todos los docentes y personal de la escuela, participaron de los preparativos del evento que se extendió por más de dos horas y culminó con un exquisito ágape de un chef internacional.

     En cuanto al acto, tuvo sus presencias más que destacables, como la de su primera directora, Marta Maximoto y uno de sus fundadores el Señor Horacio Maldini.

     También asistieron el intendente Jorge Murabito con miembros de su gabinete, y distintas representantes del Ministerio de Educación de la provincia.

     Hubo de todo: dos profesores que cantaron una canción que hizo emocionar a todos; se entregaron distinciones a profesores y no docentes que pasaron por la entidad educativa; se cortó la cinta de un mural que fue pintado por los alumnos y padres que recorría y conmemoraba la historia del colegio.

     Murabito brindó unas palabras de felicitaciones y buenos augurios para la escuela y destacó la importancia de la labor de una institución educativa de la ciudad, debido a la necesidad de educación que existe en V.G.D. y sobre todo en el barrio La Esperanza, que ha crecido en gran magnitud durante este tiempo.

     Luego de su breve discurso le hizo entrega de una placa a la directora, Inés Clemente.

     Entre todas las personas que hablaron entre docentes, ex docentes y ex personal de la escuela, una de la más emocionante fue la de la primer directora, Marta Maximoto, quien recordó los comienzos de aquella primera aula: “Nadie se imaginaba en aquellos tiempos que terminaría siendo una escuela tan grande”.

Además hizo un recorrido por todas las obras que se fueron realizando hasta llegar a la actualidad y se confesó más que orgullosa por formar parte de la historia de la institución.

     La actual directora, Inés Clemente, agradeció y destacó el trabajo que realizaron los docentes a lo largo de todo este tiempo para llevar a cabo el acto por los festejos por las bodas de oro  y resaltó también el crecimiento que ha tenido el barrio La Esperanza que cada vez envía más alumnos a la Rafael Obligado.

     Al finalizar todos los discursos y la entrega de condecoraciones, los presentes se pudieron deleitar con una coreografía que bailaron las alumnas de 7mo grado y por la presentación de chicos de distintos curos, que tocaron varias canciones con instrumentos de percusión y de viento.

     Como en toda fiesta, la comida no pudo faltar, en esta oportunidad estuvo a cargo de un cocinero internacional oriundo de V.G.G, Orlando Gómez de 41 años y papá de un alumno de la escuela fue el encargado del catering. Gómez hace 20 años que se dedica a esto, realizó cursos hasta el exterior y trabajó durante cinco años en el Hotel Holiday Inn, donde fue seleccionado para realizarle toda la comida a la reina de España, cuando estuvo en la ciudad años atrás. Por tal motivo, recibió una condecoración. Ahora se encuentra con su propio servicio de catering y se confesó un fanático de la comida oriental.

     Una fiesta que lo tuvo todo, música, baile, emoción, alegría, comida y sobre todo de ganas de seguir cumpliendo años y seguir creciendo. ¡Feliz cumpleaños!.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La diversidad

El otro

La diversidad cultural es un factor de vital importancia a la hora de definir nuestra postura hacia lo que respetamos y creemos.

Entendemos como diversidad a la variedad de diferencias que existen entre personas o países. En tanto, “cultural” se refiere a los antecedentes, costumbres y creencias que contribuyen al entendimiento del mundo por una persona.

Nuestra escuela, en especial nuestra aula, es una gran oportunidad para que nuestros alumnos se desarrollen, interactúen y aprendan en un ambiente multicultural.

En la era de las comunicaciones, y con todos los adelantos tecnológicos que nos rodean (celulares, mails, internet, fotografía digital, etc.), proponemos replantear o analizar las diferentes maneras que tenemos de comunicarnos con el otro, que es partícipe de un ambiente multicultural.



Actividad



Ø Escribí en el pizarrón, junto a tus compañeras, las diferentes maneras que existen hoy en día de comunicarnos entre nosotros: “Ahora…”

Ø ¿Te imaginás cómo eran las comunicaciones en 1.492?

El encuentro con el otro

Vamos a formar dos grupos enfrentados. Trabajaremos en parejas.

Ø A manera de presentación, simplemente decí tu nombre y deletréalo lentamente. En tanto, tu compañera dirá su nombre usando solo las vocales del mismo.

Ø Cambio de roles.



Extensión

Ø Probá decir tu nombre, presentándote ante los demás, utilizando sólo las consonantes del mismo. ¡Inténtalo!



Los nombres de las cosas

¡Qué difícil es explicarle a alguien que habla otro idioma el nombre de las cosas más simples!

Ø Recorré el aula señalando y renombrando, en voz clara y alta, cada elemento que encuentres en ella. (Ejemplo: borrador/mesa; tiza/enchufe).Así, le podremos cambiar el nombre a todos los elementos del aula.

Extensión

Ø ¿Te animás a inventar una historia breve cambiándole el nombre a los elementos? Es difícil, pero muy divertido.

Memoria visual

El encuentro entre dos culturas cambió definitivamente la historia del mundo. ¡Qué distintos que son, qué distintos que somos!

Ø Elegí un compañero y miralo de arriba  abajo, memorizando cada parte de su cuerpo y cada prenda que lleva puesta.

Ø Ahora, cerrá los ojos (o podés utilizar una venda). En este momento, mi compañero se sacará una prenda  o la cambiará por otra.

Ø Al abrir los ojos, debo mirar y reconocer qué prenda se cambió mi compañero.

Extensión

Ø Utilizando el mismo ejercicio, con los ojos cerrados describí, lo más detalladamente posible, cada prenda de nuestro compañero (color, forma, si tiene dibujos, aros, etc.). ¡A prestar atención!

Ø Consejos

Ø Que participemos como docentes en cada consigna favorece el vínculo alumno-docente, docente-alumno.

Ø El buen humor, los aplausos y la risa están permitidos. ¡Nunca te olvides de utilizarlos!




lunes, 31 de octubre de 2011

Actividades para trabajar en la semana de los valores

En el mes de noviembre, vamos a estar celebrando una semana muy especial: la semana de los valores. Los invitamos a desarrollar una serie de actividades que tienen como objetivo conocer, reflexionar y vivenciar los valores en el aula.

Cuando los valores guíen nuestras actitudes y comportamientos, nuestra vida es más placentera y saludable; por eso es que, en el aula, debemos promoverlos para que todos puedan tener la oportunidad de practicarlos cada día y se conviertan en hábitos que trasciendan las puertas de la escuela.

“Si haces planes para un año, siembra arroz. Si los haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa un     niño”. Proverbio chino.

Secuencia de actividades

·       Presentar el calendario mensual. Leer el verso y las palabras que acompañan a la imagen.

·       Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta:¿Qué son los valores?.

·       Registrar las respuestas por escrito.

·       Escribir una lista de los valores que los chicos creen que son importantes y que les ayudan a portarse bien en la escuela y en su casa.

·       Entregar a cada alumno y a cada alumna una hoja A4 con el nombre de un valor.

·       Con los trabajos de todos, vamos a formar un álbum de imágenes para incorporar a la biblioteca de la escuela.

·       Elegir un  valor para cada día hábil del mes. Al comenzar la jornada vamos a recordar el valor del día, colocando su nombre en un cartel que esté a la vista de todos los alumnos. Al terminar el horario escolar, se evaluará si el grupo actuó en función de ese valor. Luego le entregaremos a cada alumno un certificado de cumplimiento.



                    LOS VALORES

QUE TODAS LAS SEMANAS DEL AÑO

SEAN LA SEMANA DE LOS VALORES,

PORQUE VIVIR CON ELLOS

NOS HARÁ MUCHO MEJORES.



LOS VALORESNSON UNIVERSALES,

BENEFICIAN A LA HUMANIDAD.

LOS NECESITAMOS A TODOS

PARA CONVIVIR EN PAZ.



LIBERTAD PARA ELEGIR

CON RESPONSABILIDAD.

COMPROMISO Y COMPRENSIÓN,

MUCHA GENEROSIDAD.



SON MUY BUENA LA PACIENCIA

Y LA SENSIBILIDAD.

ES UN SOL EL OPTIMISMO

Y OTRO SOL ES LA AMISTAD.



Una pócima secreta,

Que nos dé felicidad,

Debería tener respeto,

Empatía y lealtad.



Que todas las semanas del año

Sean la semana de los valores,

Porque vivir con ellos

Nos hará mucho mejores.

viernes, 21 de octubre de 2011

El pequeño bosque junto al mar

Había una vez un pequeño poblado separado del mar y sus grandes acantilados por un bosque. Aquel bosque era la mejor defensa del pueblo contra las tormentas y las furias del mar, tan feroces en toda la comarca, que sólo allí era posible vivir. Pero el bosque estaba constantemente en peligro, pues un pequeño grupo de seres malvados acudía cada noche a talar algunos de aquellos fuertes árboles. Los habitantes del poblado nada podían hacer para impedir aquella tala, así que se veían obligados a plantar constantemente nuevos árboles que pudieran sustituir a los que habían sido cortados.


Durante generaciones aquella fue la vida de los plantadores de árboles. Los padres enseñaban a los hijos y éstos, desde muy pequeños, dedicaban cada rato de tiempo libre a plantar nuevos árboles. Cada familia era responsable de repoblar una zona señalada desde tiempo inmemorial, y el fallo de una cualquiera de las familias hubiera llevado a la comunidad al desastre.
Por supuesto, la gran mayoría de los árboles plantados se echaba a perder por mil variadas razones, y sólo un pequeño porcentaje llegaba a crecer totalmente, pero eran tantos y tantos los que plantaban que conseguían mantener el tamaño de su bosque protector, a pesar de las grandes tormentas y de las crueles talas de los malvados.


Pero entonces, ocurrió una desgracia. Una de aquellas familias se extinguió por falta de descendientes, y su zona del bosque comenzó a perder más árboles. No había nada que hacer, la tragedia era inevitable, y en el pueblo se prepararon para emigrar después de tantos siglos.
Sin embargo, uno de los jóvenes se negó a abandonar la aldea. “No me marcharé”, dijo, “si hace falta fundaré una nueva familia que se haga cargo de esa zona, y yo mismo me dedicaré a ella desde el primer día”.


Todos sabían que nadie era capaz de mantener por sí mismo una de aquellas zonas replantadas y, como el bosque tardaría algún tiempo en despoblarse, aceptaron la propuesta del joven. Pero al hacerlo, aceptaron la revolución más grande jamás vivida en el pueblo.


Aquel joven, muy querido por todos, no tardó en encontrar manos que lo ayudaran a replantar. Pero todas aquellas manos salían de otras zonas, y pronto la suya no fue la única zona en la que había necesidad de más árboles. Aquellas nuevas zonas recibieron ayuda de otras familias y en poco tiempo ya nadie sabía quién debía cuidar una zona u otra: simplemente, se dedicaban a plantar allí donde hiciera falta. Pero hacía falta en tantos sitios, que comenzaron a plantar incluso durante la noche, a pesar del miedo ancestral que sentían hacia los malvados podadores.


Aquellas plantaciones nocturnas terminaron haciendo coincidir a cuidadores con exterminadores, pero sólo para descubrir que aquellos “terribles” seres no eran más que los asustados miembros de una tribu que se escondían en las laberínticas cuevas de los acantilados durante el día, y acudían a la superficie durante la noche para obtener un poco de leña y comida con la que apenas sobrevivir. Y en cuanto alguno de estos “seres” conocía las bondades de vivir en un poblado en la superficie, y de tener agua y comida, y de saber plantar árboles, suplicaba ser aceptado en la aldea.


Con cada nuevo “nocturno”, el poblado ganaba manos para plantar, y perdía brazos para talar. Pronto, el pueblo se llenó de agradecidos “nocturnos” que se mezclaban sin miedo entre las antiguas familias, hasta el punto de hacerse indinstinguibles. Y tanta era su influencia, que el bosque comenzó a crecer. Día tras día, año tras año, de forma casi imperceptible, el bosque se hacía más y más grande, aumentando la superficie que protegía, hasta que finalmente las sucesivas generaciones de aquel pueblo pudieron vivir allá donde quisieron, en cualquier lugar de la comarca. Y jamás hubieran sabido que tiempo atrás, su origen estaba en un pequeño pueblo protegido por unos pocos árboles a punto de desaparecer.

Idea y enseñanza principal

Ambientación

Personajes

Una parábola de cómo hacer el bien y ayudar a los demás es una actitud que termina extendiéndoseUn poblado y un bosque junto al marLos habitantes de una aldea, sus enemigos, y un bosque

miércoles, 5 de octubre de 2011

El elefante fotógrafo

Cuento sobre la perseverancia
Había una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían cada vez que le oían decir aquello:


- Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!


- Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografíar...


Pero el elefante seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de un elefante, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la cabeza.


Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para elefantes era tan grandota y extraña que paracecía una gran y ridícula máscara, y muchos se reían tanto al verle aparecer, que el elefante comenzó a pensar en abandonar su sueño.. Para más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había nada que fotografiar en aquel lugar...


Pero no fue así. Resultó que la pinta del elefante con su cámara era tan divertida, que nadie podía dejar de reir al verle, y usando un montón de buen humor, el elefante consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, siempre alegres y contentos, ¡incluso del malhumorado rino!; de esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el pasaporte al zoo.


Idea y enseñanza principal

Ambientación

Personajes

En la forma de superar las adversidades puede estar el origen del éxito de nuestro esfuerzoLa sabanaUn elefante